sábado, 23 de febrero de 2019

Entrevista a la traductora Macarena Troscé

Hoy comparto con ustedes la primera entrevista del año. En este caso, entrevisté a Macarena Troscé, traductora especializada en cuidado de la salud.

¿Por qué decidiste convertirte en traductora?

Siempre me gustaron el inglés, la lingüística, la gramática y la escritura; pero tomé la decisión de convertirme en traductora principalmente porque me atraía mucho la idea de poder trabajar desde la computadora y viajar. Conocí dos traductores que viajaban (y todavía viajan) todo el tiempo, y ellos me inspiraron muchísimo.

¿Cuáles son tus áreas de especialización?
Macarena Troscé


Me especializo en textos de cuidado de la salud, bienestar y comunicaciones empresariales (internas y externas) para el público en general. Suelo trabajar con textos informativos y publicitarios para pacientes, clientes y empleados de empresas de salud y bienestar de Estados Unidos.

¿Qué herramientas informáticas solés utilizar? ¿Preferís alguna en particular?

Las herramientas que más uso son Wordfast, Trados Studio y SmartCat. Mi preferida siempre fue Wordfast, porque es muy fácil crear memorias y glosarios, que son fundamentales para lograr traducciones consistentes, y la opción de QA es completa y sencilla.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar como traductora de manera independiente?

Puedo manejar mis horarios, no tengo que tomarme un colectivo todos los días para ir a la oficina y no tengo que salir de casa si llueve torrencialmente… eso es muy valioso para mí. Además, al ser independiente, elijo en qué tipo de proyectos quiero participar, y gracias a eso puedo decir que disfruto cada día de trabajo, porque traduzco y edito sobre temas que me interesan y me motivan. Por último, ¡puedo viajar! Y esa fue mi idea desde un principio, no tener un horario ni un lugar fijo para trabajar, y me encanta la libertad que me da que mi oficina sea la laptop.

¿Considerás que es de vital importancia que los traductores se mantengan activos en redes sociales? ¿Cuáles son tus preferidas?

Creo que las redes sociales, sobre todo LinkedIn y Facebook, son muy buenas para conocer a otros colegas y generar vínculos profesionales y personales. Como nuestra profesión es 100 % en línea, necesitamos tener una presencia virtual constante y consistente. Es la mejor forma de promocionar nuestros servicios. Sumado a eso, tenemos que brindar siempre un servicio de calidad. Son las dos caras de la moneda: hacer las cosas bien y saber comunicarlo.

¿Por qué decidiste crear el grupo de Facebook Healthcare and Medical Linguists?

Muchas veces tengo que derivar trabajo o me piden referencias de colegas en otros idiomas, y me imagino que no soy la única a la que le pasa. Por eso quería tener una especie de base de datos con distintos traductores y traductoras que se especialicen en medicina y cuidado de la salud en distintos pares de idiomas. Además, no existía un grupo como este, y es un excelente espacio para compartir dudas y recursos relacionados con estas industrias específicas.

Una de tus especialidades es la traducción de textos relacionados con el bienestar, la salud y la atención médica. ¿Qué dificultades suelen presentar estos textos al momento de la traducción?

Diría que hay dos grandes desafíos: primero, es importante conocer en profundidad cómo funciona el sistema de salud en el país donde se originó el texto, y estar al tanto de las diferencias entre ese sistema de salud y el de nuestro país. En mi caso, como soy de Argentina y trabajo para clientes de Estados Unidos, son muchas las diferencias, y es importante tenerlas en claro. Tengo que saber sobre Medicare, Medicaid, los seguros de salud y las leyes que regulan la atención médica, como la HIPAA y la ADA. Y ese es el segundo desafío: los acrónimos, que se usan con tanta frecuencia en inglés y suelen dificultar la comprensión del texto. Por eso es tan importante conocer el tema en profundidad, porque la verdad es que los acrónimos se repiten mucho; entonces, una vez que entendemos qué significa cada uno, no corremos riesgos de traducirlos mal ni perdemos tiempo investigando a qué se refieren. Al principio, yo leía “PCP”, “RD”, “ACA” y “EAP”, por ejemplo, y no entendía nada. Ahora ya tengo clarísimo qué significan, y eso impacta de forma muy positiva en mi productividad y en la calidad final.

¿Qué cualidades son necesarias para ser un buen traductor de textos médicos?

La verdad es que no trabajo con textos médicos técnicos, pero creo que es fundamental saber medicina (es justamente por eso que yo no los hago). Lo ideal es hacer cursos y asistir a talleres sobre el tema, para conocerlo a fondo y entenderlo de verdad. Hace falta saber bien cómo funciona el cuerpo, qué enfermedades y curas hay, cómo funciona el sistema de salud y cuáles son los problemas específicos que surgen en la traducción médica.

¿Qué consejos le darías a un estudiante avanzado de traductorado o a un traductor recién recibido que quiere insertarse laboralmente?

Que aprenda a emprender. Que aproveche todos los recursos gratuitos que hay disponibles en línea, desde cómo usar las CAT, hasta cómo perfeccionar su CV y promocionar sus servicios. Que hable con colegas con más experiencia para que lo ayuden. Que le dedique tantas horas a buscar trabajo como les gustaría pasar trabajando más adelante. Que sea constante y persistente. Que lea libros y haga seminarios web sobre traducción, pero también sobre marketing, negocios y emprendimiento. Que no se quede con esas agencias mal organizadas y con tarifas bajas, que busque siempre la forma de trabajar con mejores clientes. Que cuide su salud desde el minuto uno. ¡Y que disfrute mucho la profesión!